viernes, 14 de noviembre de 2014
Ver - Pensar - Preguntar
--------------------------------------------------------
Casos de bullying en Argentina
En la Argentina se producen siete casos al día de bullying - Patagónico
--------------------------------------------------------
Casos de bullying en Argentina
En la Argentina se producen siete casos al día de bullying - Patagónico
LAS
TICS EN LA EDUCACION
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación TICS es un conjunto de medios o herramientas tecnológicas de la informática y la comunicación de que podemos utilizar en pro del aprendizaje; su importancia no puede desconocerse. La facilidad de crear, procesar, difundir información ha roto todas las barreras que limita la adquisición del conocimiento, contribuyendo al desarrollo de habilidades y destrezas comunicativas entre docentes y estudiantes.
Las (Tics), están transformando la educación notablemente, ha cambiado tanto la forma de enseñar como la forma de aprender y por supuesto el rol del maestro y el estudiante, al mismo tiempo que cambian los objetivos formativos para los alumnos dado que estos tendrán que formarse para utilizar, usar y producir con los nuevos medios, a demás el docente tendrá que cambiar sus estrategias de comunicación y asumir su función de facilitador del aprendizaje de los alumnos en entornos cooperativos para ayudarlos a planificar y alcanzar los objetivos.
Las Tics nos ofrecen diversidad de recursos de apoyo a la enseñanza (material didáctico, entornos virtuales, internet, blogs, wikis,webquest, foros, chat, mensajerías, videoconferencias, y otros canales de comunicación y manejo de información ) desarrollando creatividad, innovación, entornos de trabajo colaborativo, promoviendo el aprendizaje significativo, activo y flexible.
Hablando
de las Tics no podemos ignorar la importancia que sin duda dentro de esta nueva
sociedad del conocimiento tienen y que obligan a que la educación se acomode a
las exigencias que aun tiene respecto de esta.
En aspectos técnicos este impulso es muy claro; elimina las barreras del espacio-tiempo, facilita el aprendizaje y la comunicación, los canales de comunicación son inmediatos y permite desarrollar nuevas tecnologías metodológicas para la enseñanza aprendizaje entre otros.
Respecto de este nuevo reto de la educación debemos reconocer que la escuela debe enfrentarse con altura a él y velar por que esta llegue con eficiencia y calidad al usuario indefenso y lleno de curiosidad ilimitable del conocimiento.
En aspectos técnicos este impulso es muy claro; elimina las barreras del espacio-tiempo, facilita el aprendizaje y la comunicación, los canales de comunicación son inmediatos y permite desarrollar nuevas tecnologías metodológicas para la enseñanza aprendizaje entre otros.
Respecto de este nuevo reto de la educación debemos reconocer que la escuela debe enfrentarse con altura a él y velar por que esta llegue con eficiencia y calidad al usuario indefenso y lleno de curiosidad ilimitable del conocimiento.
Así como las Tics tienen muchas ventajas estas también conllevan algunas necesidades:
-Dotación en las instituciones de sala de informática suficientes y funcionales.
-Capacitación docente en el uso didáctico de las nuevas tecnologías Tics para innovación pedagógica.
- Creación de redes sociales por áreas para compartir y retroalimentar proyectos
- Revisión y ajuste de los currículos y proyectos de aula
- Alfabetización en el uso de las Tics a toda la comunidad educativa.
PARA
RESPONDER:
I- ¿Qué
son y para que sirven las nuevas tecnologías de información y comunicación?
II- ¿Cómo
impactan esta Tics en la educación? ¿Qué ventajas ofrecen en el campo
educativo?
III- ¿Con
qué se debe contar para poder aplicarlas?
IV- ¿Es
posible utilizarlas eficientemente en la educación de hoy?
Las TICS en los procesos de
Enseñanza y Aprendizaje
Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la
sociedad y hoy es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga
que cuenta esta realidad.
Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso.
El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales. Hay que intentar participar en la generación de esa cultura. Es ésa la gran oportunidad, que presenta dos facetas:
· integrar esta nueva cultura en la Educación, contemplándola en todos los niveles de la Enseñanza
· ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr, libre, espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida
El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el primero, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y, en particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas. Este segundo aspecto tiene que ver muy ajustadamente con la Informática Educativa.
No es fácil practicar una enseñanza de las TIC que resuelva todos los problemas que se presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de enseñanza que relacionen los distintos aspectos de la Informática y de la transmisión de información, siendo al mismo tiempo lo más constructivos que sea posible desde el punto de vista metodológico.
Llegar a hacer bien este cometido es muy difícil. Requiere un gran esfuerzo de cada profesor implicado y un trabajo importante de planificación y coordinación del equipo de profesores. Aunque es un trabajo muy motivador, surgen tareas por doquier, tales como la preparación de materiales adecuados para el alumno, porque no suele haber textos ni productos educativos adecuados para este tipo de enseñanzas. Tenemos la oportunidad de cubrir esa necesidad. Se trata de crear una enseñanza de forma que teoría, abstracción, diseño y experimentación estén integrados.
Las discusiones que se han venido manteniendo por los distintos grupos de trabajo interesados en el tema se enfocaron en dos posiciones. Una consiste en incluir asignaturas de Informática en los planes de estudio y la segunda en modificar las materias convencionales teniendo en cuenta la presencia de las TIC. Actualmente se piensa que ambas posturas han de ser tomadas en consideración y no se contraponen.
De cualquier forma, es fundamental para introducir la informática en la escuela, la sensibilización e iniciación de los profesores a la informática, sobre todo cuando se quiere introducir por áreas (como contenido curricular y como medio didáctico).
Por lo tanto, los programas dirigidos a la formación de los profesores en el uso educativo de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación deben proponerse como objetivos:
- Contribuir a la actualización del Sistema Educativo que una sociedad fuertemente influida por las nuevas tecnologías demanda.
- Facilitar a los profesores la adquisición de bases teóricas y destrezas operativas que les permitan integrar, en su práctica docente, los medios didácticos en general y los basados en nuevas tecnologías en particular.
- Adquirir una visión global sobre la integración de las nuevas tecnologías en el currículum, analizando las modificaciones que sufren sus diferentes elementos: contenidos, metodología, evaluación, etc.
- Capacitar a los profesores para reflexionar sobre su propia práctica, evaluando el papel y la contribución de estos medios al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Finalmente, considero que hay que buscar las oportunidades de ayuda o de mejora en la Educación explorando las posibilidades educativas de las TIC sobre el terreno; es decir, en todos los entornos y circunstancias que la realidad presenta.
Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso.
El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales. Hay que intentar participar en la generación de esa cultura. Es ésa la gran oportunidad, que presenta dos facetas:
· integrar esta nueva cultura en la Educación, contemplándola en todos los niveles de la Enseñanza
· ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr, libre, espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida
El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el primero, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y, en particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas. Este segundo aspecto tiene que ver muy ajustadamente con la Informática Educativa.
No es fácil practicar una enseñanza de las TIC que resuelva todos los problemas que se presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de enseñanza que relacionen los distintos aspectos de la Informática y de la transmisión de información, siendo al mismo tiempo lo más constructivos que sea posible desde el punto de vista metodológico.
Llegar a hacer bien este cometido es muy difícil. Requiere un gran esfuerzo de cada profesor implicado y un trabajo importante de planificación y coordinación del equipo de profesores. Aunque es un trabajo muy motivador, surgen tareas por doquier, tales como la preparación de materiales adecuados para el alumno, porque no suele haber textos ni productos educativos adecuados para este tipo de enseñanzas. Tenemos la oportunidad de cubrir esa necesidad. Se trata de crear una enseñanza de forma que teoría, abstracción, diseño y experimentación estén integrados.
Las discusiones que se han venido manteniendo por los distintos grupos de trabajo interesados en el tema se enfocaron en dos posiciones. Una consiste en incluir asignaturas de Informática en los planes de estudio y la segunda en modificar las materias convencionales teniendo en cuenta la presencia de las TIC. Actualmente se piensa que ambas posturas han de ser tomadas en consideración y no se contraponen.
De cualquier forma, es fundamental para introducir la informática en la escuela, la sensibilización e iniciación de los profesores a la informática, sobre todo cuando se quiere introducir por áreas (como contenido curricular y como medio didáctico).
Por lo tanto, los programas dirigidos a la formación de los profesores en el uso educativo de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación deben proponerse como objetivos:
- Contribuir a la actualización del Sistema Educativo que una sociedad fuertemente influida por las nuevas tecnologías demanda.
- Facilitar a los profesores la adquisición de bases teóricas y destrezas operativas que les permitan integrar, en su práctica docente, los medios didácticos en general y los basados en nuevas tecnologías en particular.
- Adquirir una visión global sobre la integración de las nuevas tecnologías en el currículum, analizando las modificaciones que sufren sus diferentes elementos: contenidos, metodología, evaluación, etc.
- Capacitar a los profesores para reflexionar sobre su propia práctica, evaluando el papel y la contribución de estos medios al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Finalmente, considero que hay que buscar las oportunidades de ayuda o de mejora en la Educación explorando las posibilidades educativas de las TIC sobre el terreno; es decir, en todos los entornos y circunstancias que la realidad presenta.
RESPONDER:
1.
Enumere
los aspectos que se deben considerar cuando se utilizan las Tics en la
educación.
2.
¿Cuáles
son los objetivos que se deberían incluir en los programas de formación de
docentes para el uso de las Tics?
3.
¿Aplicas
Tics en el dictado de tu materia?
TRANSMISION EN ENGRANAJES
Una transmisión por engranajes está formada por el acoplamiento de dos ruedas dentadas, una motriz y otra conducida, que, al introducir los dientes de una en los huecos de la contraria y producirse el giro de la rueda motora, arrastra a la conducida diente a diente.
Los engranajes se utilizan para transmitir movimiento rotatorio de unos ejes a otrosdentro de una máquina. Estos sistemas se utilizan para variar la velocidad. Llamamos relación de transmisión (i), al cociente entre la velocidad de salida (n2)y la velocidad de entrada (n1). O bien, al cociente entre el número de dientes del engranaje motor (z1) y el número de dientes del engranaje conducido (z2).
i=N2/N1 i=Z1/Z2 N1*Z1=N2*Z2
El sistema se denomina reductor, si la relación de transmisión es menor que 1.
El sistema se denomina multiplicador, si la relación de transmisión es mayor que 1.
MECANISMO MULTIPLICADOR MEDIANTE ENGRANJE
La utilización de ruedas dentadas en diferentes mecanismos facilita la consecución eficaz de un sistema multiplicador, dimensionando correctamente el número de dientes para cada rueda.
Para el caso de querer obtener un conjunto multiplicador, hay que dar siempre un número superior de dientes a la rueda motriz respecto la conducida.
Por ejemplo, si construimos un mecanismo en que la rueda motriz tiene 30 dientes y solo 10 para la conducida, provocará que para cada vuelta de la motriz, gire tres la conducida. Evidentemente este aumento de velocidad tiene la consiguiente penalización en la fuerza, concretamente de tres veces para el ejemplo planteado.
Video Engranaje multiplicador
MECANISMO REDUCTOR MEDIANTE ENGRANJE
Mediante la correcta combinación de dos ruedas dentadas obtenemos fácilmente un sistema reductor de velocidad, que por otra parte nos aumenta la fuerza de torsión en el eje.
Para implementar el dispositivo, basta tener presente que la rueda motriz tiene que ser inferior respecto la conducida (en nº de dientes).
Supongamos que realizamos un engranaje con 10 dientes para el motor y 40 para la rueda conducida, entonces obtenemos un sistema en el que la rueda motriz tiene que realizar 4 vueltas para que la conducida realice una. A su vez obtenemos una ganancia mecánica de 4 veces.
Podemos imaginarnos el cambio de marchas de un vehículo en el que ponemos primera velocidad para superar una pendiente pronunciada, en el interior de la caja hemos engranado una serie de coronas en modo reductor para reducir la velocidad de giro y aumentar la fuerza.
Video Engranaje Reductor
Manuel Castells:
comunicación, poder y TICs
El reconocido sociólogo español Manuel Castells estuvo en Buenos Aires, y el 28 de junio dictó una conferencia titulada “Comunicación y poder en la sociedad red”. Tomando como base su último libro, Comunicación y poder(Alianza Editorial, 2009), analizó las relaciones entre el poder, la información, la comunicación, los mass media y los nuevos emergentes de resistencia y lucha contrahegemónica.
Es un honor presentar a uno de los cinco sociólogos más citados en los últimos tiempos (…), un investigador y pensador cosmopolita atento a los cambios tecnológicos, a su relación con el espacio urbano, a las prácticas de dominación y resistencia, y a la emergencia de la sociedad red”, comentó –a manera de introducción– el decano delInstituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Alejandro Grimson.
Esta casa de altos estudios y la Fundación OSDE invitaron a Castells, en el marco del ciclo de conferencias “Pensando el mundo contemporáneo” (que ya contó con la presencia de Alessandro Baricco y prevé la futura participación deTzvetan Todorov). Acceda al cronograma completo.
Poder y comunicación
Por más de una hora, Castells se refirió a diferentes aspectos y dimensiones del poder, entendido no como una entidad estática sino como un “código fuente” y un conjunto multidimensional de relaciones que incluyen la posibilidad del contra-poder y la resistencia.
Por más de una hora, Castells se refirió a diferentes aspectos y dimensiones del poder, entendido no como una entidad estática sino como un “código fuente” y un conjunto multidimensional de relaciones que incluyen la posibilidad del contra-poder y la resistencia.

Así, en la sociedad red del siglo XXI, donde el poder es multidimensional (coexisten redes financieras, culturales, políticas, militares, etc.), también cobra especial relevancia el espacio de la comunicación y su influencia sobre los cambios y transformaciones sociales.
En este contexto, los medios tradicionales de comunicación masiva tienen el poder mediático (pero no todo el poder) y actualmente han sabido combinarse junto a la dimensión política en una “política del escándalo” (que hace suya –valga la redundancia– la máxima de la “política mediática”: lo que no existe en los medios, no existe. Este proceder, sin embargo, ha derivado en distintos efectos asociados al descrédito y la desconfianza –cuando no a la fatiga y al hastío– y en una consecuente crisis de legitimidad.
"Algunas personas ven aquí una manera de informarse de otras fuentes, de forma más autónoma (autoemisión y autorrecepción). La autocomunicación masiva [alentada por los nuevos desarrollos y a diferencia de los tradicionales medios unidireccionales] es interactiva, multidireccional y muldimensional”.



Lejos de ofrecer recetas y de oficiar de gurú, Castells reúne las más nobles virtudes del intelectual: es alguien que piensa (con fundamentos) y que invita a pensar (con autonomía y espíritu crítico). Desde la organización del evento se deslizó la posibilidad de que pronto estará disponible la filmación de su conferencia en la Red. Mientras tanto, les dejamos algunas de sus palabras:
Telefonía celular e internet inalámbrica “El salto de internet a la telefonía móvil se irá incrementando. De hecho, para 2015 habrá más usuarios de internet móvil (inalámbrica) que desde computadoras personales fijas”.
Twitter
“Twitter es fantástica para la revolución. Pero si hay que explicar el programa, hay que ir a Facebook” [con respecto a las generosidades, usos y limitantes actuales de la red social basada en “tweets”].
“Twitter es fantástica para la revolución. Pero si hay que explicar el programa, hay que ir a Facebook” [con respecto a las generosidades, usos y limitantes actuales de la red social basada en “tweets”].
Educación, poder, información, conocimiento y nuevas tecnologías
“Si hay una institución que puede ser transformada y provocar transformaciones es la educación. Lamentablemente es la menos transformada y puede apreciarse un desfase creciente entre los niños y su entorno pedagógico. Muchos jóvenes [y los propios docentes] viven en un entorno digital que no encuentran en la escuela. Aquí hay un problema institucional que no se reduce al equipamiento tecnológico, sino que implica la necesidad de un cambio cultural y organizativo. No hay que culpabilizar a los docentes sino ayudarlos, puesto que sin educadores no hay enseñanza”.
“El desafío es cómo transformar la información en conocimiento. No significan lo mismo, y frente a la gran cantidad de información digitalizada disponible hay que desarrollar nuevas capacidades cognitivas para transformarla en conocimiento. Esto involucra directamente a la educación, al trabajo cooperativo [colaborativo y en red] y a la inteligencia colectiva”.
“Si hay una institución que puede ser transformada y provocar transformaciones es la educación. Lamentablemente es la menos transformada y puede apreciarse un desfase creciente entre los niños y su entorno pedagógico. Muchos jóvenes [y los propios docentes] viven en un entorno digital que no encuentran en la escuela. Aquí hay un problema institucional que no se reduce al equipamiento tecnológico, sino que implica la necesidad de un cambio cultural y organizativo. No hay que culpabilizar a los docentes sino ayudarlos, puesto que sin educadores no hay enseñanza”.
“El desafío es cómo transformar la información en conocimiento. No significan lo mismo, y frente a la gran cantidad de información digitalizada disponible hay que desarrollar nuevas capacidades cognitivas para transformarla en conocimiento. Esto involucra directamente a la educación, al trabajo cooperativo [colaborativo y en red] y a la inteligencia colectiva”.
Para seguir leyendo:
-Apuntes sobre Castells (Sobre Comunicación y Poder. Autora: Vane Mazzeo, en Prezi).
-"Comunicación y poder: una reseña" (Autor: Carlos A. Scolari).
-Manuel Castells: "Es fundamental saber qué es lo que está pasando en la mente de nuestros niños hoy" (Primera parte, entrevista educ.ar)
-Manuel Castells: "Es fundamental saber qué es lo que está pasando en la mente de nuestros niños hoy" (Segunda parte, entrevista educ.ar)
-“Del más allá al más acá” (Sobre redes ubicomp o de computación ubicua. Autora: Mela Bosch, en diario Página/12).
PARA REFLEXIONAR!!!
Creo que todos somos la prueba viviente de que los
contenidos que nos meten en la cabeza a base de fuerza se nos olvidan. Esto se
debe a dos motivos:
1. “Aprendemos” a base de memorismo: Memorizamos todos los
contenidos que entran en un examen y, tras vomitarlos en éste, le damos al
botón de “reset” y nos olvidamos de todo.
2. Los contenidos no nos parecen atractivos: Ya sea porque
los profesores no saben transmitir el interés que les provocan, o bien porque
ni siquiera ellos están interesados en lo que quieren enseñar.
"Debemos reeplantearnos que contenidos queremos dar y elaborar mejores las estratégias de enseñanza para que los alumnos puedan construir su conocimiento."
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Por qué nos empeñamos que cuanto más reales son los
juguetes, jugamos mejor? Con este método, lo único que conseguimos es, no sólo
que los niños no usen su imaginación, sino que no se diviertan. En la sociedad
tecnológica y dinámica en la que vivimos, se movita a los niños y adolescentes hacer uso de aparatos tecnológicos que nos invaden constantemente con imágenes evitando así el uso de la imaginación. Debemos como padres dar el ejemplo y educar a nuestros niños hacia un uso responsable de la tecnología como así fomentar el uso de la imaginación a través de juegos y actividades junto a ellos.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para pensar...y no subestimar las capacidades del alumno...
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LOS CHICOS VEN, LOS CHICOS HACEN
Seamos padres responsables en la educación de nuestros hijos y eduquemos con el ejemplo. Lo que nosotros hagamos durante su desarrollo de su infancia les queda de ejemplo para el resto de su vida.
Educación Inicial: En la búsqueda del tesoro escondido
¿Cómo reenfocar la misión de la educación infantil hacia la emergencia y el florecimiento del inmenso potencial humano?
https://drive.google.com/file/d/0B7t64BV8nrWqUE1IbkNUMkQtM0E/view?usp=sharing
¿Cómo reenfocar la misión de la educación infantil hacia la emergencia y el florecimiento del inmenso potencial humano?
https://drive.google.com/file/d/0B7t64BV8nrWqUE1IbkNUMkQtM0E/view?usp=sharing
Suscribirse a:
Entradas (Atom)