Debatimos
sobre: BULLYING
La violencia
social también se refleja en la escuela
Días
atrás, en la materia “Construcción de la Ciudadanía”, realizamos una charla
debate a partir de una investigación sobre Bullying. Un tema tan actual en los
adolescentes y las instituciones escolares.
Los
alumnos de primer año cuarta división, junto a la profesora Clarisa Gorosito,
realizaron una reflexión a partir de las conclusiones que llegaron luego de una
investigación y debate, sobre el tema.
A partir de las siguientes preguntas
disparadoras, surge nuestro propio debate. ¿Qué es Bullying?, ¿Cómo se
presenta?; ¿Cómo se clasifica?; ¿En qué contexto sucede?; ¿Qué efectos produce
en el acosado?; ¿Qué quiere producir el acosador?; ¿Cómo se puede prevenir?;
¿Qué hacemos si vemos o conocemos algún caso?
Entonces, analizamos las situaciones, de
acuerdo a lo investigado y debatido por los alumnos y la profesora. También,
intentamos establecer causas – consecuencias, para compartir conclusiones a las que arribaron los alumnos luego de una
charla participativa.
Bullying, es el maltrato, acoso y
perseguimiento físico - psicológico o verbal, traducido a una violencia emocional en el aula
o en el patio de un establecimiento escolar.
Este término, se utiliza para nombrar una
dinámica grupal que sucede en el ámbito del colegio y antes se lo conocía como maltrato entre
compañeros de escuela.
La personalidad del agresor es
individualista, egoísta y a veces hasta despiadada. Nunca se hace cargo de sus
acciones y cuando son mayores, perfeccionan la capacidad de escabullirse de los problemas o escenas de violencia que
generan. Además, suelen ser sujetos que
gozan de la desgracia ajena y les provoca mucha satisfacción desarrollar
acciones que induzcan malestar, daño o sufrimiento.
Los agresores, generalmente pertenecen a grupos
familiares en los que no reciben
contención ni cariño. Los padres generalmente carecen de autoridad y no hacen
un seguimiento de la disciplina. En algunos casos, ya han sido víctimas de
maltrato, acoso durante los primeros años de vida o partícipes de situaciones
de violencia.
Para que sea denominado bullying, tiene que
tener ciertas características que lo distingan de otras problemáticas sociales.
Sucede si:
Hay, por lo menos, cuatro o más personas
involucradas: un sujeto maltratador o victimario; un sujeto sometido o víctima;
un sujeto colaborador o encubridor y un testigo no participante.
Se produce entre alumnos y los
acosadores, buscan sentirse importantes
y poderosos. Se suponen estas situaciones porque en algún momento fueron
acosados. Esta tortura, se presenta de una manera metódica y sistemática en la
que el agresor inhibe a la víctima por medio del silencio o la complicidad de
otros compañeros. Cualquier excusa es válida para ejercer violencia.
Igualmente, el dominio no sólo se desarrolla
para provocar maltrato, sino para controlar a otros en pos de alimentar un
sentimiento de omnipotencia. Sus víctimas, no son sólo los que maltrata, sino
aquellos que lo siguen como cómplices y obsecuentes.
Consecuencias:
El agresor puede llegar a convertirse en
delincuente.
Se siente frustrado porque se le dificulta la
convivencia con los demás niños y cree que no vale la pena hacer relaciones
positivas con otros niños.
Conclusión:
Recuerda que no tienes la culpa de ser
agredido, no hagas frente a la situación solo.
El que tiene el problema es el agresor y no vos.
Trata a los demás como te gusta que te
traten, ayuda a los que necesiten y serás ayudado. Uno de cada dos niños sufre
este problema social en nuestro país.
https://www.youtube.com/watch?v=NaVoR51D1sU
Actividades:
- Reflexionar en grupo y elaborar una conclusión sobre el tema.
- Mirar el video y pensar que actitud tomarías si algún compañero estuviera en esta situación. Luego, escribir un texto para compartir en clases.
- Buscar información sobre alguna situación que trate el tema bullying.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario