domingo, 26 de octubre de 2014

EL JABÓN
..::Un vídeo con la única finalidad de reflexionar en una verdad fundamental::..


Somos un diamante en bruto
Así como los jabones, para superar los fracasos, podemos pensar que somos un jabón que aún no ha sido tallado, una obra de arte que aún no empieza a tallarse. Debemos por tanto pulir nuestras habilidades y destrezas, de otra manera no podremos llegar más lejos de lo que estamos actualmente.
¿Qué se necesita para hacer una obra de arte? Constancia y esfuerzo dos variables que también pueden ser aplicadas en nuestra vida diaria, de esta manera lograremos desarrollar nuestros mejores talentos para poder mostrar al mundo la obra de arte que somos (en sentido figurado).
Podremos mostrar que realmente valemos la pena y que tenemos mucho que dar aún, cosas que pueden no imaginarse, y lo más importante sentir que somos parte importante de este mundo, porque no debemos olvidar que solo importa lo que piensa una sola persona en este mundo: nosotros mismos, si creemos que somos un éxito, eso es precisamente lo que seremos, en cambio sí creemos que no valemos nada, que somos unos perdedores, eso es lo que nuestra mente interpretará y lamentablemente en lo que nos convertiremos.
De nosotros depende pues ser exitosos y felices en la vida, es una decisión propia que nadie puede tomar por nosotros, además recuerden que si queremos que las cosas sean diferentes, tenemos que actuar diferente.
"Despréndete de todo lo que no te deja avanzar"

viernes, 24 de octubre de 2014

CONMOVEDORA CHARLA EN CENS Nº 452- BRAGADO

ROTARY  CLUB Y ESTRELLAS AMARILLAS DIALOGARON CON LOS ALUMNOS DE COMUNICACIÓN

Días atrás, el curso 3º 1º del CENS, que funciona en las instalaciones de la Escuela Nº1,  junto a la profesora de comunicación Clarisa Gorosito y la Sra. Directora  Daniela Álvarez, participaron de una charla con  gente de Rotary Club y miembros de “Estrellas Amarillas”, que muy amablemente se acercaron  al establecimiento escolar.
Este grupo está conformado por familiares de víctimas de accidentes de tránsito, y podemos encontrarlos  en diferentes partes de nuestro país. Ellos  pintan estrellas  de color amarillas para identificar el lugar donde se produjo una muerte.
 Pudimos observar el apoyo mutuo  y las fuerzas que se dan entre ellos para seguir adelante.  Eso es lo que transmiten: fortaleza; tranquilidad; paz y otras tantos sentimientos  que uno desde el lugar de receptor llega a preguntarse: ¿Cómo hacen  todos estos papás y mamás para transformar tanto dolor en amor?
La idea de realizar una charla, surge a partir de la inquietud del tránsito y la necesidad  de reflexionar en lo que hacemos cada uno de nosotros como conductores o transeúntes. También tiene que  ver con mirar lo que sucede  desde otro lugar,  ser agentes multiplicadores de conocimiento y transmitir lo que nos provocó a cada uno de nosotros, la tan interesante charla, que nos enriqueció pero también nos conmovió. 
Desde la materia comunicación, trabajamos  el tema: “La entrevista periodística”, por eso salimos a buscar  la fuente, que tiene   la  información que necesitamos  para poder explorar el conocimiento. También entender el tránsito desde otro lugar y brindarnos como grupo para  ayudar en un futuro.
Entonces, una vez que escuchamos los testimonios tan conmovedores  que, a pesar de tanto dolor, salen a contar su experiencia para que no vuelva haber víctimas de accidentes de tránsito,  despejamos las  dudas que teníamos como grupo y  los alumnos arribaron a las siguientes  reflexiones:
 Las personas que conforman “Estrellas Amarillas”, contaban su experiencia  y cómo era la vida en familia cuando no faltaba nadie. También, como se destruye en un rato, en cuestión de minutos “una vida”, ni más ni menos que eso.
Pudimos ver a través de  sus ojos llenos de lágrimas, sus testimonios de dolor y de lucha, sin dar juicios de valor a nadie por sus actos, porque en la conciencia de cada uno yace la responsabilidad de lo que hacemos, y en sus palabras, sólo escuchamos tranquilidad.
También, pensamos en todas las estrellas amarillas que hay pintadas en las calles de la ciudad y aún no se toma conciencia.  Distracciones al volante; el uso del celular; motociclistas sin cascos; peatones que no cruzan por los lugares correspondientes y muchas faltas más, hacen a la irresponsabilidad de cada uno de nosotros. Sin pensar en las consecuencias de estas faltas  que pueden ser muy graves.
Este grupo, es un gran ejemplo ante la sociedad. Cada uno de sus integrantes, lleva en el corazón a ese hijo o hija; hermano o hermana;  sobrino;  tío;  papá o mamá que no se encuentra físicamente pero su recuerdo vive en cada uno de ellos. Llena sus corazones de  amor y sabiduría para transmitir la palabra correcta en el momento justo.
Muchos de los accidentes de tránsito se pueden prevenir. Si cada uno de nosotros reflexionáramos sobre esos testimonios, sería un granito más de arena para prevenir algo terrible que viene por detrás.
Y como destacó una alumna: “Esa estrella, que desde el cielo los ilumina a cada uno de ellos en la pelea diaria que es  seguir adelante”… Así como lo señaló una mamá:-“Yo cuento mis días para atrás…porque cada uno que pasa, me acerca más a mi hijo”.

GRACIAS “ESTRELLAS AMARILLAS”, POR LO BRINDADO DESDE EL CORAZÓN Y POR LA ENSEÑANZA QUE DEJAN EN CADA UNO DE NOSOTROS.


Actividades:

1- Elaborar una reflexión sobre el tránsito en tu ciudad.
2- ¿Consideras que este tipo de charlas pueden cambiar algo? ¿Por qué?
3- Realizar actividades con tu grupo para sembrar conciencia.





Debatimos sobre: BULLYING

La violencia social también se refleja en la escuela

Días atrás, en la materia “Construcción de la Ciudadanía”, realizamos una charla debate a partir de una investigación sobre Bullying. Un tema tan actual en los adolescentes y las instituciones escolares.
Los alumnos de primer año cuarta división, junto a la profesora Clarisa Gorosito, realizaron una reflexión a partir de las conclusiones que llegaron luego de una investigación y  debate, sobre el tema.

A partir de las siguientes preguntas disparadoras, surge nuestro propio debate. ¿Qué es Bullying?, ¿Cómo se presenta?; ¿Cómo se clasifica?; ¿En qué contexto sucede?; ¿Qué efectos produce en el acosado?; ¿Qué quiere producir el acosador?; ¿Cómo se puede prevenir?; ¿Qué hacemos si vemos o conocemos algún caso?

Entonces, analizamos las situaciones, de acuerdo a lo investigado y debatido por los alumnos y la profesora. También, intentamos establecer causas – consecuencias, para compartir conclusiones  a las que arribaron los alumnos luego de una charla participativa.

Bullying, es el maltrato, acoso y perseguimiento físico - psicológico o verbal,  traducido a una violencia emocional en el aula o en el patio de un establecimiento escolar.

Este término, se utiliza para nombrar una dinámica grupal que sucede en el ámbito del colegio  y antes se lo conocía como maltrato entre compañeros de escuela. 

La personalidad del agresor es individualista, egoísta y a veces hasta despiadada. Nunca se hace cargo de sus acciones y cuando son mayores, perfeccionan la capacidad de escabullirse  de los problemas o escenas de violencia que generan.  Además, suelen ser sujetos que gozan de la desgracia ajena y les provoca mucha satisfacción desarrollar acciones que induzcan malestar, daño o sufrimiento.

Los agresores,  generalmente pertenecen a grupos familiares  en los que no reciben contención ni cariño. Los padres generalmente carecen de autoridad y no hacen un seguimiento de la disciplina. En algunos casos, ya han sido víctimas de maltrato, acoso durante los primeros años de vida o partícipes de situaciones de violencia.

Para que sea denominado bullying, tiene que tener ciertas características que lo distingan de otras problemáticas sociales. 

Sucede si:

Hay, por lo menos, cuatro o más personas involucradas: un sujeto maltratador o victimario; un sujeto sometido o víctima; un sujeto colaborador o encubridor y un testigo no participante.

Se produce entre alumnos y los acosadores,  buscan sentirse importantes y poderosos. Se suponen estas situaciones porque en algún momento fueron acosados. Esta tortura, se presenta de una manera metódica y sistemática en la que el agresor inhibe a la víctima por medio del silencio o la complicidad de otros compañeros. Cualquier excusa es válida para ejercer violencia.

Igualmente, el dominio no sólo se desarrolla para provocar maltrato, sino para controlar a otros en pos de alimentar un sentimiento de omnipotencia. Sus víctimas, no son sólo los que maltrata, sino aquellos que lo siguen como cómplices y obsecuentes.

Consecuencias:
El agresor puede llegar a convertirse en delincuente.
Se siente frustrado porque se le dificulta la convivencia con los demás niños y cree que no vale la pena hacer relaciones positivas con otros niños.


Conclusión:
Recuerda que no tienes la culpa de ser agredido, no hagas frente a la situación solo.  El que tiene el problema es el agresor y no vos.
Trata a los demás como te gusta que te traten, ayuda a los que necesiten y serás ayudado. Uno de cada dos niños sufre este problema social en nuestro país.


https://www.youtube.com/watch?v=NaVoR51D1sU

Actividades:

  1. Reflexionar en grupo y elaborar una conclusión sobre el tema.
  2. Mirar el video y pensar que actitud tomarías si algún compañero estuviera en esta situación. Luego, escribir un texto para compartir en clases.
  3. Buscar información sobre alguna situación que trate el tema bullying.



miércoles, 15 de octubre de 2014

...:::Charla con la Lic. Gonzáles sobre los adolescentes y los límites:::...

viernes, 10 de octubre de 2014


 La Obsolescencia de la Educación

Manuel Castells


1-      ¿A qué se refiere Castells cuando habla de formas de aprendizaje y formas de poder?

2-      ¿Por qué dice que el aprendizaje en las escuelas es “obsoleto”?

3-      Reflexiona sobre la relación que se establece en el video entre la escuela y el poder.

Breve reseña biográfica de Manuel  Castells

Manuel Castells Oliván nació en Hellín, Albacete, España, el 9 de febrero de 1942.

Formación académica:

·         Estudios de licenciatura de Derecho y de licenciatura de Ciencias Económicas en la Universidad de Barcelona (1958-1962). Interrumpidos por exilio político en mayo de 1962.

·         Licenciado en Derecho y Economía Política por la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas de la Universidad de París. 

·         Diplomado en Ciencias Sociales del Trabajo por el Instituto de Ciencias Sociales del Trabajo de la Universidad de París.

·         Master (Diplome d'Etudes Approfondies) en Sociología por la Escuela Práctica de Altos Estudios de París.

·         Doctor en Sociología por la Universidad de París.

·         Doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. 

·         Doctor de Estado en Letras y Ciencias Humanas por la Universidad de París-V ("Rene Descartes-Sorbonne")